E l p r o y e c t o
El proyecto VA149P24 – «La comunicación multilingüe enoturística en San Esteban de Gormaz y pedanías. El vino como motor de desarrollo turístico» es un proyecto de investigación en ciencia aplicada cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del programa Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS 3) de Castilla y León 2021-2027.
San Esteban de Gormaz
E l e n o t u r i s m o c o m o m o t o r d e f u t u r o
San Esteban de Gormaz y sus pedanías, en plena Ribera del Duero soriana, guardan una historia íntimamente ligada al vino. Desde el siglo XIII hay constancia del cultivo de la vid en la zona: documentos medievales mencionan viñedos en la villa, donde incluso Alfonso X el Sabio poseía bodega propia. A lo largo de los siglos, las colinas y valles del Duero han mantenido viva esta tradición, dejando un patrimonio de viñedos viejos, bodegas subterráneas y costumbres populares que hoy constituyen un tesoro cultural.
Sin embargo, pese a esta riqueza histórica y paisajística, el enoturismo en la zona sigue siendo incipiente. Apenas una bodega ofrece visitas regulares y muchos de los barrios tradicionales de bodegas, como el de Atauta —reconocido como Bien de Interés Cultural—, aún carecen de una oferta turística profesionalizada. En contraste, la calidad de los vinos sorianos ha dado un salto enorme en las últimas décadas gracias a la incorporación a la Denominación de Origen Ribera del Duero y a la labor de enólogos de prestigio como Bertrand Sourdais, que han situado a Soria en el mapa internacional del gran vino.
Este proyecto nace para aprovechar esa oportunidad: convertir al vino en motor de desarrollo turístico, económico y social en San Esteban de Gormaz y su entorno. La iniciativa, financiada con fondos europeos, busca investigar y poner en valor los recursos enoturísticos de la zona —tanto materiales, como viñedos y bodegas tradicionales, como inmateriales, desde el vocabulario local hasta las fiestas vinculadas a la vendimia— y diseñar una estrategia de comunicación multilingüe capaz de atraer visitantes nacionales e internacionales.
El proyecto combina investigación, formación y difusión. Por un lado, se están recopilando testimonios, documentos y vocabulario tradicional para reconstruir el saber enológico local y vincularlo al presente. Por otro, se trabaja en el diseño de materiales turísticos en varios idiomas y formatos, adaptados a los nuevos canales digitales y a las expectativas del viajero actual. Además, se ofrecerán cursos de formación para que bodegueros, jóvenes del sector y agentes locales adquieran competencias en gestión y promoción enoturística.
Participantes
E m p r e s a s c o l a b o r a d o r a s






Aquí podríamos mostrar fotos de la zona que ayuden a comprender cómo surgió el proyecto y cómo se está desarrollando.
Responsables del proyecto
C o n o c e a l o s r e s p o n s a b l e s d e l p r o y e c t o
Universidad de Valladolid
España
Fondos Europeos
Unión europea
Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz
San Esteban
Diputación regional
castilla y león
Milestones
U n s u e ñ o h e c h o r e a l i d a d e n s o l o 5 a ñ o s
2023
Ideación Europea
Co-diseñamos propuesta europea, diagnóstico territorial detallado, objetivos, consorcio transnacional establecido.
2024
Pilotos Integrados
Lanzamos pilotos en bodegas, rutas multimodales, medición experiencia visitante comparativa.
2025
Infraestructura Digital
Desplegamos plataforma reservas, datos abiertos, señalética inteligente, accesibilidad universal mejorada.
2026
Red Transnacional
Conectamos destinos europeos, interoperabilidad productos, marketing conjunto, movilidad sostenible regional.
2027
Impacto Medible
Escalamos campañas segmentadas, certificaciones sostenibles, evaluación independiente, retorno económico local.
2028
Culminación Europea
Consolidamos gobernanza estable, financiación recurrente, transferencia metodológica, legado comunitario duradero.
Sostenibilidad
J o r n a d a s I n t e r n a c i o n a l e s d e E n o t u r i s m o
Más allá de la dimensión cultural y turística, el proyecto tiene un trasfondo social: contribuir a fijar población en una provincia duramente golpeada por la despoblación. El vino, como símbolo de identidad y recurso económico, puede ser una palanca para dinamizar San Esteban y sus pedanías, ofreciendo oportunidades a los jóvenes formados en la zona y atrayendo inversión y empleo.
En definitiva, esta iniciativa interdisciplinar —que reúne a lingüistas, geógrafos, documentalistas y especialistas en comunicación intercultural— aspira a crear un modelo de enoturismo sostenible, accesible y desestacionalizado. Un modelo que no solo impulse el presente y el futuro de San Esteban de Gormaz, sino que pueda replicarse en otras áreas rurales con un potencial similar.
El proyecto quiere demostrar que, en estas tierras donde el vino lleva siglos fluyendo, tradición e innovación pueden unirse para escribir un nuevo capítulo de desarrollo para Soria.
Un aspecto clave es la celebración de unas Jornadas Internacionales de Enoturismo en San Esteban de Gormaz, que servirán de escaparate de los resultados del proyecto y de punto de encuentro con iniciativas similares de otros países, especialmente Francia e Italia. Esta dimensión internacional es fundamental: se trata no solo de dar a conocer la riqueza vitivinícola soriana, sino también de integrarla en una red de experiencias de enoturismo sostenible y de calidad.